sábado, 26 de agosto de 2017

VIDEO IDENTIFICANDO SUSTANCIAS ACIDAS Y BASICAS EN EL HOGAR

Con la autorización de su familia y las estudiantes Carolay lópez, Angy Ballesteros y Dayana Peñaranda del grado décimo 02, en el video se muestra el trabajo realizado por las estudiantes donde demuestran que muchos productos usados en el hogar y la cotidianidad, tienen componentes ácidos o bases que son peligrosos para la salud y para el ambiente. Les enseñan los peligros y los cuidados que se deben tener en cuenta al manipular dichos productos. Se resalta la forma como las estudiantes se apropiaron del tema y lo aplican en un contexto familiar. Felicitaciones a las estudiantes y a la colaboración de la familia.

sábado, 19 de agosto de 2017

PLANEACION, GUÍAS Y TALLERES TERCER PERIODO

Apreciados estudiantes de décimo grado, acceder al link para descargar la planeación del tercer periodo, como también las guías y talleres que se trabajaran en el tercer periodo. Es importante su responsabilidad y compromiso al querer aprender una asignatura tan importante e interesante como lo es la QUÍMICA. En caso de dudas durante el desarrollo de las diferentes temáticas en el aula, se le recomienda solicitar asesoría a la docente.

https://drive.google.com/drive/my-drive

VIDEO ESTUDIANTES DE DECIMO 02 COMPARTIENDO CON SU FAMILIA LOS CONOCIMIENTOS APRENDIDOS SOBRE ACIDOS Y BASES EN LA COTIDIANIDAD

Con la autorización de su familia y las estudiantes Viviana y Paola del grado décimo 02, en el video se muestra el trabajo realizado de las estudiantes donde demuestran que muchos productos usados en el hogar y la cotidianidad, tienen componentes ácidos o bases que son peligrosos para la salud y para el ambiente. Les enseñan los peligros y los cuidados que se deben tener en cuenta al manipular dichos productos. Se resalta la forma como las estudiantes se apropiaron del tema y lo aplican en un contexto familiar. Felicitaciones a las estudiantes y a la colaboración de la familia.


domingo, 6 de agosto de 2017

MIS CONOCIMIENTOS APRENDIDOS SOBRE ÁCIDOS Y BASES LOS COMPARTO CON MI FAMILIA


ÁCIDOS Y BASES INORGÁNICOS USADOS EN LA COTIDIANIDAD

 MIS CONOCIMIENTOS LOS COMPARTO CON MI FAMILIA (SEGUNDA PARTE)


* Muchos de los productos utilizados en el hogar contienen sustancias químicas peligrosas para la salud y el medio ambiente. Estoy atentando contra mi vida y cuando estos productos son arrojados a la basura o vertidos en los desagües o en los inodoros pueden contaminar la naturaleza y las reservas de agua potable. 

Después de haber visto en la clase de química la práctica demostrativa realizada por la docente, donde se mostró el procedimiento para la identificación de ácidos y bases contenidos en diferentes muestras de productos de limpieza en el hogar y productos  farmacéuticos y alimenticios, a través del cambio de color de un indicador natural como lo es el jugo de repollo morado o Col Lombarda; el estudiante debe consultar la práctica casera que se encuentra en este Blogger, obtener el jugo de repollo morado (indicador casero natural) y reunir la familia en un sitio de la casa donde pueda compartir con ellos lo aprendido en la clase. Cuénteles el propósito de la reunión. Reunirá mínimo diez muestras de productos usados en el hogar (en los baños, cocina, etc) y realizará la identificación de acidez, basicidad o neutralidad de dichos productos, mostrando los cambios de color observados, comparándolos con la tabla de pH para el jugo de repollo morado. Finalmente sensibilice a su familia en el AUTOCUIDADO y en el cuidado del MEDIO AMBIENTE, usando estos productos de manera controlada. Tenga en cuenta siempre la precaución en el uso de todos los productos, algunos pueden ser peligrosos y se debe leer en las etiquetas las instrucciones de uso y cuidados. Como evidencia de su trabajo de investigación deben GRABAR UN VIDEO y presentar a la docente. Felicite a su familia por el trabajo realizado y el tiempo compartido.

"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí"


martes, 1 de agosto de 2017

LABORATORIO CASERO: ÁCIDOS Y BASES DE LA COTIANIDAD

QUIMICA CURIOSA: INDICADOR REPOLLO MORADO

      

SUBTEMAS: ACIDEZ, BASICIDAD Y NEUTRALIDAD DE LAS SUSTANCIAS DE LA COTIDIANIDAD.

1. OBJETIVOS

- Identificar y comprobar  la acidez, basicidad o neutralidad de diferentes productos domésticos
- Comprobar las propiedades ácido-base del extracto de la col o repollo morado
- Conocer la composición química de algunos productos químicos de uso doméstico que le permita predecir y explicar su grado de acidez o basicidad de dichas sustancias

2. MARCO TEORICO

Antes de comenzar, la pregunta a hacerse es: ¿Que es un indicador?


Un indicador es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada. Además, el pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución.


De las hojas de repollo morado se puede obtener un indicador para así diferenciar entre ácidos y bases.
Los líquidos ácidos como el vinagre, blanqueador, jugo de naranja, coca-cola y café, pueden tomar colores desde lila, rosado, fucsia o rojo cuando son altamente ácidos. Mientras que los líquidos básicos como polvo de hornear en agua, jabón en polvo disuelto en agua, pueden tomar color desde azul, verde o amarillo cuando son altamente básicos. El agua y otras sustancias neutras quedará de color púrpura o morado, es decir el color del agua de repollo.

¿Por qué?

El color morado del repollo es debido a que éste contiene unos pigmentos llamados antocianinas.
Estos compuestos al estar en un líquido o solución ácida, ganan un ion positivo, y en solución básica pierden ese mismo ion. Esto cambia la distribución de los electrones de la molécula que interactúa con la luz, lo que genera el cambio de color de la solución.
Además de esa evidencia, se puede predecir el pH de una sustancia determinada, comparando el color resultante de la mezcla de la sustancia y el extracto de la col con el de la escala de colores de la figura.


Figura. Escala de colores que toma el extracto de la col morada: en presencia de ácidos pH                         (1-6), neutro pH 7 y bases pH (8-14).
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
1. El estudiante debe haber leído y comprendido el marco teóricoFUNCIONES QUIMICAS INORGANICAScon el fin de comprender y comprobar experimentalmente la teoría.
2. Conseguir pequeñas cantidades de las siguientes sustancias, echarlas en vasitos plásticos:
- dos cucharadas de agua de la llave
- dos cucharadas de leche
- dos cucharadas de jugo de limón
- dos cucharadas de champú
- dos cucharadas de vinagre
- dos cucharadas de pastilla de vitamina C disuelta en agua
- dos cucharadas de gaseosa coca-cola
- dos cucharadas de detergente disuelto en agua
- dos cucharadas de alcohol etílico
- dos cucharadas de bicarbonato de sodio
- dos cucharadas de blanqueador.

4. MATERIALES

Media col o repollo morado
Una tabla para cortar verdura
Un cuchillo
Dos ollas
Estufa
Colador
Vasos desechables transparentes
Gotero

 5. PROCEDIMIENTO

1) Apoyado en la tabla para cortar verduras, corta el repollo morado o col en pedacitos pequeños
2) Colócalo en una olla y agrega un poco de agua, sólo que cubra la cantidad de col que has puesto.
3) Hierve el repollo aproximadamente 30 minutos, hasta que el agua quede de color morado oscuro. Apague la estufa y deje enfriar el recipiente.
4) Cuela el jugo en una olla u otro recipiente bien limpio donde lo recogerá para usarlo.
5) Busca 11 vasitos desechables transparentes y agregue aproximadamente 10 ml de cada una de las muestras a ensayar; luego agregue 10 ml de agua de la llave y márquelos. Ya tiene listas las muestras para probar su acidez o basicidad.
6) Agregue el indicador casero o natural: 10 ml del jugo de repollo con una jeringa y agite con una cuchara, cuidando de no regar o voltear los vasitos.
7) Observa que sucede en cada recipiente. Tome nota sobre el nombre de la muestra que agregó en cada vaso de modo que no se confunda, para esto se sugiere numerar los vasos ¿Cambian de color? ¿Qué color toman? ¡Haz tus anotaciones en un cuaderno y luego elabore su informe donde explique estos resultados.
8) Si tienes facilidad de tomar fotos a cada muestra después de mezclada con el jugo de repollo será fabuloso como evidencias de su trabajo en casa.

6. RESULTADOS Y ANALISIS

PRODUCTO
COLOR OBSERVADO
pH - ACIDO, BASICO O NEUTRO
Agua de la llave


Jugo de limón


Champú


Vinagre


Pastilla de vitamina C disuelta en agua


Leche liquida


Gaseosa coca-cola


Bicarbonato de sodio


Blanqueador


Alcohol etílico o etanol


Detergente en agua



7. CONCLUSIONES

Al final de la práctica el estudiante sacará al menos tres conclusiones de lo que observó, comprobó y aprendió al finalizar su trabajo.