sábado, 11 de octubre de 2025

VIDEO IDENTIFICANDO SUSTANCIAS ACIDAS Y BASICAS EN EL HOGAR

Con la autorización de su familia, en el video se muestra el trabajo realizado por estudiantes de grado décimo donde demuestran que muchos productos usados en el hogar y la cotidianidad, tienen componentes ácidos o bases que son peligrosos para la salud y para el ambiente. Les enseñan los peligros y los cuidados que se deben tener en cuenta al manipular dichos productos. Se resalta la forma como las estudiantes se apropiaron del tema y lo aplican en un contexto familiar. Felicitaciones a las estudiantes y a la colaboración de la familia.

sábado, 14 de junio de 2025

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ACTIVIDAD PRAE PRIMER PERIODO

FECHA DE ENTREGA: PRIMERA SEMANA DE MAYO.

HILO CONDUCTOR 1: Derecho al conocimiento científico sobre todos los procesos químicos y físicos que ocurren en la naturaleza, sus beneficios y sus cuidados.

COMPETENCIA: Analizo crítica e integralmente los procesos de la naturaleza para darle un uso adecuado y preservarlos.

TITULO DE LA ACTIVIDAD: Análisis de contextos “LA CONTAMINACION ATMOSFERICA”

METODOLOGÍA:

1) Trabajo en grupo máximo 4 estudiantes.
2) Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=O8SYYiIFY9U “LA CONTAMINACION ATMOSFERICA”.
3) Leer la lectura “CONTAMINACION ATMOSFERICA” después de leer la lectura, sacar las ideas principales de cada párrafo
4) Luego a partir de lo leído, elaborar un cuadro comparativo en el que se puedan observar los componentes químicos de las emisiones gaseosas, su origen y el daño que pueden causar, tanto al ambiente como a las personas, plantaciones y animales que viven en él.
5) De acuerdo al video y del cuadro comparativo, y haciendo uso de una cartelera, dibujar un árbol, en el cual en el TALLO se formula el PROBLEMA, en las RAICES se escriben las posibles CAUSAS y en las HOJAS se escribirán las consecuencias.
6) Conclusiones


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.

Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2. Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra por precipitación. El nitro metano es un compuesto orgánico de fórmula química CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitro derivado más simple. Similar en muchos aspectos al nitro etano, el nitro metano es un líquido ligeramente viscoso, altamente polar, utilizado comúnmente como disolvente en muchas aplicaciones industriales, como en las extracciones, como medio de reacción, y como disolvente de limpieza. Como producto intermedio en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación de productos farmacéuticos, plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos. También se utiliza como combustible de carreras de coches modificados para sufrir grandes aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna usados para coches en miniatura, por ejemplo, en los modelos de Contaminación atmosférica 2 radio-control. Deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar.

En España existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes Comunidades Autónomas y que efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos de azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido de carbono, ozono, metales pesados, etc.


PRINCIPALES TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes gaseosos aparece en diferentes concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.

Monóxido de carbono. Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.

Dióxido de carbono. La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto invernadero. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.

Monóxido de nitrógeno. También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.

Dióxido de azufre. La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite (SO2 + H2O = H2SO4). Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales. El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.

Ozono. El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante. Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1. Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores.

PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

ACTIVIDAD PESCC PRIMER PERIODO

FECHA DE ENTREGA: SEGUNDA SEMANA DE MAYO

1) HILO CONDUCTOR 1: Proyecto de vida – dimensión de la sexualidad 

2) COMPETENCIAOriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.

3) TITULO DE LA ACTIVIDAD: El camino de mi vida 

4) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 

1) Se trata de un trabajo individual.

2) Materiales: Cartulina, colores o marcadores.

3) Cada estudiante dibujará en una cartulina utilizando colores o marcadores el “Camino de su Vida”, señalando en él los acontecimientos más importantes que han ido teniendo a lo largo de su vida. La consigna es libre, señalen la edad y aquellas situaciones o vivencias que para ellos fueron significativos, en color verde aquellos que les ha dado felicidad y sentido a su vida, en naranja aquellos que les ha causado tristeza pero pudo superar y en rojo aquellos que les causó daño y no ha podido superar. Se pide que el trabajo lo hagan iniciándolo en su infancia y señalando que el camino no acaba en el momento en que nos encontramos sino que es continuo. Al finalizar el camino el estudiante se visualizará en el futuro soltero, casado, con pareja, con hijos, sin hijos, etc.

4) Se finaliza la actividad sacando algunas conclusiones sobre la importancia de ir construyendo un proyecto de vida en el que la persona se sienta realizada y feliz.



5) COMPROMISO DEL ESTUDIANTE (TAREA EN CASA QUE INVOLUCRE LA FAMILIA)

El estudiante compartirá su actividad con sus padres o con la persona que esté a su cargo. Ambos firmarán el trabajo y se entregará a la docente.




REACCIONES QUÍMICAS EN MI ENTORNO Y VIDA DIARIA

CUIDO MI ENTORNO SALUDABLE


TRABAJO INDIVIDUAL EN LA CARPETA
FECHA DE ENTREGA: DEL 15 AL 19 DE JULIO


1) El estudiante realizará una consulta en internet sobre:
- los combustibles sólidos, líquidos y gases, más utilizados a nivel doméstico e industrial (CARBON, GASOLINA, FUEL-OIL, KEROSENE, METANO, ETANO, PROPANO, ACETILENO, ETANOL, entre otros) y su poder calorífico en kJ/kg.
- tres ejemplos de reacciones químicas de combustión en la vida diaria

2) Buscar en internet el siguiente video en la dirección https://www.youtube.com/watch?v=aV5eu1tr46w (El ataque de los CFC a la capa de ozono), correspondiente a reacciones químicas en la atmósfera que conllevan al CALENTAMIENTO GLOBAL debido a la pérdida de la capa de ozono:
- verlo y hacer un resumen de lo observado 
- consecuencias de la destrucción de la capa de ozono y posibles soluciones para minimizar el problema. 

3) https://www.youtube.com/watch?v=GgNnJ8BAdZY, correspondiente a METABOLISMO DEL ALCOHOL, verlo y hacer un resumen de lo observado (que riesgos trae para la salud el consumo de alcohol y conclusiones de lo aprendido).

sábado, 7 de junio de 2025

PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA


PROYECTO PESCC "EN MI COLEGIO Y EN MI HOGAR VIVO SALUDABLE"

FECHA DE ENTREGA: máximo hasta el 6 de septiembre. Trabajo en equipo para presentar en la carpeta de compromisos

HILO CONDUCTOR: Derecho a la información.

COMPETENCIA: Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija.

TITULO DE LA ACTIVIDAD: “SER FELIZ ES GRATIS”

PROPÓSITO:

- Favorecer el diálogo y adoptar diferentes puntos de vista; mediante una pedagogía activa y participativa, partiendo de los preconceptos de cada uno se busca un aprendizaje significativo.
- Comprender que al vivenciar los derechos sexuales y reproductivos se fomenta el  desarrollo integral de los participantes para mejorar la calidad de vida dentro de la colectividad.

METODOLOGÍA:

1) Compromiso grupal (máximo 3 estudiantes): diseñar un periódico escolar donde se dé a conocer cada uno de los derechos sexuales y reproductivos; igualmente se presenten algunos casos de la vida real donde se evidencie se han violado algunos derechos sexuales y reproductivos.
2) Finalmente se componga una canción que invite a conocer esos derechos sexuales y reproductivos para que se evidencien en su proyecto de vida, que le permita ser feliz.
3) Plenaria: cada grupo entregará su periódico escolar y presentará  ante los compañeros su canción. Entre los tres decimos se escogerá la mejor canción para presentarla en una izada de bandera.
4) Conclusiones y cierre de la actividad felicitando a todos por su participación y aportes.



sábado, 31 de mayo de 2025

MODELOS ATOMICOS

MAQUETAS SOBRE LOS MODELOS ATÓMICOS EN MATERIAL RECICLABLE


1) El estudiante realizará una maqueta en material reciclable de cada modelo atómico: 
Modelo de Dalton, Modelo de Thomson, Modelo de Rutherford, Modelo de Bohr y el esquema del átomo actual.

2) El estudiante debe ver los siguientes videos y realizar un resumen de cada video.


FECHA LIMITE DE ENTREGA: 2 AL 5 DE ABRIL, DESPUÉS DE SEMANA SANTA

ENLACES QUIMICOS

REALIZO MAQUETAS CON CADA TIPO DE ENLACE QUÍMICO

TRABAJO USO DEL CONOCIMIENTO
FECHA DE PRESENTACIÓN: 28 DE MAYO AL 01 DE JUNIO

1) Observar los siguientes videos y realizar un resumen en forma de mapa conceptual de cada uno:


2) Diseñar una maqueta de los siguientes compuestos químicos, donde se identifique claramente el tipo de enlace químico que lo forma: puede utilizar cualquier material.
CaCl enlace iónico
CO2        enlace covalente polar
O2             enlace covalente apolar o puro
NaClO  enlace covalente coordinado



LA QUÍMICA EN CASA Y EN FAMILIA


Reunir la familia en un sitio de la casa donde pueda compartir con ellos lo aprendido en la clase de química sobre los ácidos y bases usados en nuestra vida diaria. Prepare y organice todos los materiales y sustancias caseras para que les realice el experimento que está más adelante y les explique lo que va ocurriendo a medida que identifica con el jugo de repollo morado cada sustancia como ácido, base o neutra.
Cuénteles el propósito de la reunión:
1) Compartir los conocimientos básicos aprendidos de la química con la familia
2) Sensibilizarnos hacia el AUTOCUIDADO ya que muchos de estos productos usados para la limpieza de baños y cocinas son peligrosos, por lo que se recomienda siempre leer en las etiquetas las instrucciones de uso y cuidados. Así mismo comprender que la química ha mejorado nuestra calidad de vida, pero hay que usarla con mucha responsabilidad.
3) Concientizarnos hacia el cuidado del MEDIO AMBIENTE, usando estos productos de manera controlada.

PRESENTAR INFORME INDIVIDUAL EN CARPETA Y ADEMAS COMO EVIDENCIA DE SU TRABAJO DE EXTENSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, DEBEN GRABAR UN VIDEO Y PRESENTARLO A LA DOCENTE.
FECHA DE ENTREGA: 13 AL 16 DE AGOSTO

QUIMICA CURIOSA: INDICADOR REPOLLO MORADO



SUBTEMAS: ACIDEZ, BASICIDAD Y NEUTRALIDAD DE LAS SUSTANCIAS DE LA COTIDIANIDAD.

1. OBJETIVOS

- Identificar y comprobar  la acidez, basicidad o neutralidad de diferentes productos domésticos
- Comprobar las propiedades ácido-base del extracto de la col o repollo morado
- Conocer la composición química de algunos productos químicos de uso doméstico que le permita predecir y explicar su grado de acidez o basicidad de dichas sustancias

2. MARCO TEORICO

Antes de comenzar, la pregunta a hacerse es: ¿Que es un indicador?
Un indicador es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada. Además, el pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución.

 De las hojas de repollo morado se puede obtener un indicador para así diferenciar entre ácidos y bases.

Los líquidos ácidos como el vinagre, blanqueador, jugo de naranja, coca-cola y café, pueden tomar colores desde lila, rosado, fucsia o rojo cuando son altamente ácidos. Mientras que los líquidos básicos como polvo de hornear en agua, jabón en polvo disuelto en agua, pueden tomar color desde azul, verde o amarillo cuando son altamente básicos. El agua y otras sustancias neutras quedará de color púrpura o morado, es decir el color del jugo de repollo.

¿Por qué?

El color morado del repollo es debido a que éste contiene unos pigmentos llamados antocianinas.
Estos compuestos al estar en un líquido o solución ácida, ganan un ion positivo, y en solución básica pierden ese mismo ion. Esto cambia la distribución de los electrones de la molécula que interactúa con la luz, lo que genera el cambio de color de la solución.
Además de esa evidencia, se puede predecir el pH de una sustancia determinada, comparando el color resultante de la mezcla de la sustancia y el extracto de la col o repollo morado con el de la escala de colores de la figura.

Figura. Escala de colores que toma el extracto de la col morada: 
En presencia de ácidos pH (1-6), neutro pH 7 y presencia de bases pH (8-14).


3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. El estudiante debe haber leído y comprendido el marco teórico “FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS ACIDOS, HIDROXIDOS Y SALES” con el fin de comprender y comprobar experimentalmente la teoría.

2. Conseguir pequeñas cantidades de las siguientes sustancias, echarlas en vasitos plásticos:
- dos cucharadas de agua de la llave
- dos cucharadas de leche
- dos cucharadas de jugo de limón
- dos cucharadas de champú
- dos cucharadas de vinagre
- dos cucharadas de pastilla de vitamina C disuelta en agua
- dos cucharadas de gaseosa de color suave
- dos cucharadas de detergente disuelto en agua
- dos cucharadas de alcohol etílico
- dos cucharadas de bicarbonato de sodio
- dos cucharadas de blanqueador.

4. MATERIALES

Media col o repollo morado
Una tabla para cortar verdura
Un cuchillo
Dos ollas
Estufa
Colador
Vasos desechables transparentes
Gotero o Jeringa sin aguja

 5. PROCEDIMIENTO

1) Apoyado en la tabla para cortar verduras, corta el repollo morado o col en pedacitos pequeños
2) Colócalo en una olla y agrega un poco de agua, sólo que cubra la cantidad de col que has puesto.
3) Hierve el repollo aproximadamente 30 minutos, hasta que el agua quede de color morado oscuro. Apague la estufa y deje enfriar el recipiente.
4) Cuela el jugo en una olla u otro recipiente bien limpio donde lo recogerá para usarlo.
5) Busca 11 vasitos desechables transparentes y agregue aproximadamente 10 ml de cada una de las muestras a ensayar; luego agregue 10 ml de agua de la llave y márquelos. Ya tiene listas las muestras para probar su acidez o basicidad.
6) Agregue el indicador casero o natural: 10 ml del jugo de repollo con una jeringa y agite cada muestra con una cuchara, cuidando de no regar o voltear los vasitos.
7) Observa que sucede en cada recipiente. Tome nota sobre el nombre de la muestra que agregó en cada vaso de modo que no se confunda, para esto se sugiere numerar los vasos ¿Cambian de color? ¿Qué color toman? ¡Haz tus anotaciones en un cuaderno y luego elabore su informe donde explique estos resultados.
8) Si tienes facilidad de tomar fotos a cada muestra después de mezclada con el jugo de repollo será fabuloso como evidencias de su trabajo en casa.

6. RESULTADOS Y ANALISIS

PRODUCTO
COLOR OBSERVADO
pH
APROXIMADO
TIPO DE SUSTANCIA
ACIDO, BASICO O NEUTRO
Agua de la llave

Jugo de limón

Champú

Vinagre

Pastilla de vitamina C disuelta en agua

Leche liquida

Gaseosa coca-cola

Bicarbonato de sodio

Blanqueador

Alcohol etílico o etanol

Detergente en agua


7. CONCLUSIONES

Al final de la práctica el estudiante sacará mínimo tres conclusiones de lo que observó, comprobó y aprendió al finalizar su trabajo.

NOTA: Felicite a su familia por el trabajo realizado y el tiempo compartido y pregúnteles que aprendieron sobre la práctica casera que usted les realizó.